PROTEGE LA SALUD DE LOS TUYOS - Desparasita tu mascota

Las garrapatas, las pulgas, los mosquitos, los flebotomos, son los parásitos más habituales entre nuestras mascotas, os hablamos de todos ellos en profundidad.
Aunque en muchas ocasiones no los veamos, en nuestro entorno habitual convivimos con un elevado número de insectos y parásitos que son importantes factores de riesgo para la salud, tanto de nuestras mascotas, como para la de nuestras familias.
Entre ellos los más importantes por su prevalencia y el grado de riesgo que implican, serían los siguientes:
- Las garrapatas
- Las pulgas
- Los mosquitos
- Flebotomos
Las pulgas y garrapatas, son parásitos comunes que se pueden encontrar en cualquier sitio, desde áreas boscosas, zonas urbanas, en parques y jardines, e incluso en los domicilios y además no sólo en primavera y verano.
A continuación os hablamos de ellos, ¿Cómo y donde viven?, enfermedades que transmiten , peligros, estaciones en las que están presentes, etc.…
GARRAPATA.-
Es un parásito externo, siempre debe ingerir sangre para sobrevivir.
¿Cómo vive una garrapata?.-
La mayoría de las especies están entre la vegetación y esperan a que un hospedador (ya sea mascota o persona), pase sobre ellas y se las lleve prendidas. Algunas especies viven en el interior de las madrigueras de animales silvestres, en las que se pueden aventurar las mascotas.
Como todos los seres vivos depender del clima: necesitan una temperatura relativamente cálida y una humedad alta.
¿Porqué es peligrosa una garrapata?
Porque transmite enfermedades tanto a las personas (incluso aunque no convivan con animales), como a las mascotas. Los procesos transmitidos por garrapatas a los perros son graves, y pueden afectar seriamente a su salud. Además muchos de ellos pueden ser transmitidos a la especie humana.
¿Qué enfermedades puede transmitir?
Las garrapatas transmiten una amplia variedad de enfermedades parasitarias, bacterianas y víricas. Algunas de las más comunes en España son bebesiosis, ehrlichiosis, enfermedad de Lyme, anaplasmosis o rickettsiosis. Son muy frecuentes cada año, miles de perros las contraen en España.
¿Solamente están presentes en verano?
- En líneas generales, pueden estar presentes todo el año. Hay varias especies de garrapatas en España.
- Algunas de ellas repartidas en la franja norte de la Península, están activas también en invierno.
- En el sur de España, pueden estar activas todo el año.
- La zona central de España es también de alto riesgo, sobre todo en los meses de marzo a septiembre, pero esto depende mucho de las condiciones climáticas de cada año y por tanto esto no implica que no existan garrapatas activas fuera de ese periodo de tiempo.
¿Hay garrapatas en las grandes ciudades?
- En contra a la creencia de que en las ciudades no viven garrapatas, estas se han convertido en una zona de riesgo por lo que el perro no está a salvo aunque viva en una zona urbana y no le abandone nunca.
Las zonas peri-urbanas son especialmente peligrosas por la especial combinación de edificaciones y tipos de hábitat, en los que las garrapatas pueden vivir adecuadamente.
¿El frío las mata?
- En invierno pueden no estar activas porque necesitan una temperatura mínima para poder emprender su desarrollo, pero los periodos de clima anormalmente cálido en invierno pueden provocar cortos (aunque peligrosos) repuntes en su actividad.
El otoño también es una época particularmente peligrosa, debido a las temperaturas suaves que se observan en muchas zonas.
¿Viven en las perreras?
- Algunas especies de garrapatas pueden vivir en cheniles, casetas de perro o en el interior de cualquier tipo de construcción.
¿Sobreviven en los jardines públicos o privados?
- Especialmente si se riegan con regularidad, estableciendo unas condiciones óptimas para su supervivencia.
¿Se pueden matar con un cigarrillo o una cerilla si las veo sobre mi mascota?
- Nunca debe extraerse una garrapata si no se usan pinzas y guantes para impedir la infección de la persona que la extrae.
¿Mi familia tiene más riesgo de ser picada si mi mascota tiene garrapatas?
- Aunque el hombre puede contraer enfermedades transmitidas por garrapatas sin necesidad de tener mascota en casa, la convivencia con ellas aumenta el riesgo. El perro no transmite las garrapatas a los humanos de forma directa, pero favorece el hecho de que sean más abundantes en el entorno doméstico. En la actualidad existen medidas de protección frente a las garrapatas para el perro altamente eficaces que previenen el riesgo.
¿Qué debo hacer para luchar contra las garrapatas?
Si mi mascota YA tiene garrapatas: acudir al veterinario para que las extraiga de forma eficaz y segura. La manipulación de una garrapata puede provocar problemas secundarios graves. Además si el animal vive en el jardín de la casa, explorar el entorno para comprobar que esa es la fuente de la infestación.
Si mi mascota NO tiene garrapatas: pedir cita al veterinario para una “CONSULTA DE DESPARASITACIÓN”. Sólo un profesional de salud puede diseñar un plan de prevención frente a las garrapatas y otros parásitos personalizado para mi mascota en función de su edad, tamaño y hábitos de vida.
PULGA.-
Es un parásito externo. La pulga adulta debe ingerir sangre para sobrevivir y deponer huevos. También son responsables de la transmisión de enfermedades infecciosas y de graves problemas dermatológicos.
¿Cómo vive una pulga?
Las pulgas adultas viven en el entorno del animal tanto en el exterior como en el interior de las viviendas. Los huevos y los estadios inmaduros se encuentran en el medio ambiente próximos al animal (suelo, cama o alfombras, entre otros lugares). Al igual que el resto de seres vivos, dependen del clima, necesitan una temperatura relativamente cálida y una humedad alta.
¿Porqué es peligrosa la pulga?
Porque puede afectar tanto a animales domésticos y silvestres como a las personas, incluso aunque no convivan con animales. A la mascota puede producirle graves problemas dermatológicos ya que además de la reacción normal a la picadura, pueden causar prurito (particularmente en animales o humanos sensibilizados) y anemia (en caso de infestación severa). Al hombre puede transmitirle parásitos internos y otras enfermedades infecciosas.
¿Qué enfermedades puede transmitir una pulga?
Enfermedades infecciosas graves como la rickettsiosis, bartonellosis y dipilidiosis.
¿Y a mi familia?
Intervienen como hospedadores intermediarios del gusano Dipylidium caninum que puede producir en el hombre el síndrome de larva migrans. Además la bartonellosis se puede transmitir a los humanos dando lugar a la enfermedad del arañazo del gato.
¿Solamente presentes en primavera y verano?
NO. Las formas inmaduras de las pulgas pueden permanecer en los domicilios, al abrio del frío durante todo el invierno, llegando a producir infestaciónes en nuestras mascotas en épocas distintas a las tradicionalmente conocidas como “de riesgo”. Además en muchas áreas de la geografía española las podemos encontrar durante todo el año en el exterior.
En el periodo de primavera a otoño, pueden también multiplicarse en parques y jardines si se dan las condiciones climáticas adecuadas, lo que puede aumentar la prevalencia de la infestación.
¿Es cierto que viven en las perreras?
SI. Algunas especies de pulgas pueden vivir en cheniles, casetas del perro o en el interior de cualquier tipo de construcción.
¿Sobreviven en parques públicos o jardines privados?
SI. Especialmente si se riegan con regularidad, estableciendo unas condiciones óptimas para su supervivencia.
¿Mi familia tiene más riesgo de ser picada por pulgas si mi mascota las tiene?
SI. El perro no transmite de forma directa las pulgas a los humanos, pero permite que sean más abundantes en el entorno doméstico.
¿Qué debo hacer con mi mascota para luchar contra las pulgas?
Si mi mascota YA tiene pulgas: acudir al veterinario quien le recomendará la mejor opción de tratamiento para eliminarlas.
Si mi mascota NO tiene pulgas: Pedir cita con el veterinario para una “consulta de desparasitación”. Sólo un profesional de la salud puede diseñar un plan de prevención frente a las pulgas y otros parásitos personalizado para mi mascota en función de su edad, tamaño y hábitos de vida.
Hay que considerar que las pulgas y las garrapatas no son los únicos parásitos capaces de transmitir enfermedades infecciosas, también pueden producir graves enfermedades los mosquitos, que transmiten la filarosis o enfermedad del gusano del corazón y los flebotomos, insectos vectores de la leishmaniosis, que están presentes en distintas áreas de la geografía española debido a sus condiciones climatológicas durante gran parte del año.
El riesgo de transmisión puede ser minimizado gracias a medidas preventivas como son:
- Chequeos rutinarios “consultas de desparasitación”
- Los antiparasitarios externos
La desparasitación es mucho más que la compra de un producto anti-parasitario. Es un “acto clínico” que requiere un abordaje personalizado para cada mascota a través de un reconocimiento, una evaluación del animal y de los riesgos a los que se enfrenta.
Comments
Leave your comment